En el camino de avanzar hacia un futuro más verde en el ámbito de las subestaciones eléctricas es esencial entender cómo afecta al medio ambiente cada pequeña o gran decisión tomada. La necesaria lucha contra el cambio climático, la mejora del rendimiento y la reducción de las fallas para un servicio más eficiente y de mayor calidad deben ir de la mano.
Tabla de Contenidos:
En INGECO360 estamos comprometidos con las generaciones futuras y tenemos la convicción de que cada paso dado contribuye a una mejor calidad de vida para ellas en el respeto al planeta. También tenemos claro que la sostenibilidad en las subestaciones eléctricas supone una mejora que contribuye a un servicio de calidad, con un suministro constante y sin ausencia de disponibilidad.
11 pasos para un futuro más verde en el ámbito de las subestaciones eléctricas.
Estos pasos son un buen ejemplo de lo que se puede hacer en este ámbito para avanzar en la buena dirección y lograr un futuro más verde, sostenible y seguro para el medio ambiente y las personas en la producción y suministro de energía a viviendas, empresas, colectividades y entidades públicas.
1.- Determinación de criterios de ecodiseño.
Determinar los criterios de ecodiseño más exigentes e innovadores y llevarlos a la práctica es un paso esencial para que las subestaciones eléctricas del futuro sean más verdes. Una clave es determinar estos criterios sobre el papel como paso previo a la realización del diseño, para así disponer de una guía esencial y aplicarlos de forma clara y sin errores o ausencias en la práctica.
2.- Reducción del uso de materias primas y recursos naturales en la construcción y mantenimiento de las subestaciones eléctricas del futuro.
Otro paso clave es reducir el uso de materias primas y recursos naturales, entre ellos el agua, para un mantenimiento sostenible de las subestaciones eléctricas. Por ejemplo, eligiendo formas de enfriado de los transformadores con aire en lugar de con agua, y escogiendo materiales más duraderos con una menor necesidad de sustitución en los años próximos.
Estás soluciones además de más verdes son más rentables.
3.- Trabajos en remoto y movilidad verde en el mantenimiento de las subestaciones eléctricas.
La posibilidad de realizar tareas de mantenimiento en remoto en las subestaciones eléctricas contribuye a una importante reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al tiempo que agilizan estos trabajos.
Cuando es necesario acudir a realizar tareas in situ, en la medida de lo posible es conveniente utilizar soluciones de movilidad verde. Es cierto que aún en los trabajos que requieren maquinaria pesada es complicado, pero es factible otros casos, como el traslado de personal. De hecho, en INGECO, toda nuestra flota de vehículos es verde, como parte de nuestro compromiso con la ingeniería sostenible.
4.- Uso de materiales sostenibles en la construcción y mantenimiento de las subestaciones eléctricas.
A través de la investigación y la innovación van apareciendo materiales sostenibles con características y propiedades que los hacen adecuados para su uso en la construcción y en el mantenimiento de las subestaciones eléctricas. Avanzar en esta cuestión y priorizar su uso siempre que sea factible, es importante para un futuro más ecológico y amigable con el entorno y las personas.
5.- Óptima gestión de residuos y desechos.
La necesaria reducción del consumo de materias primas se debe combinar con una adecuada gestión de los residuos y desechos, tanto de materiales inocuos como de aquellos potencialmente peligrosos o contaminantes.
Estos últimos cada vez deben estar menos presentes pero aún existen en las subestaciones eléctricas más antiguas. Por ello, tareas como el desamiantado y la buena gestión de los desechos son esenciales.
6.- Medición y compensación de emisiones de CO2.
Un aspecto relevante para un futuro más verde es medir las emisiones de dióxido de carbono como primer paso para la compensación del carbono en el ámbito de las subestaciones eléctricas.
7.- Instalación de redes inteligentes para una mayor sostenibilidad y eficiencia.
La implementación de tecnologías emergentes en subestaciones eléctricas y la instalación de redes inteligentes son esenciales para la distribución eléctrica más eficiente y sostenible. Este es un paso prioritario clave también para proporcionar un mejor servicio con un suministro libre de fallas.
8.- Calidad de los elementos y mantenimiento predictivo, claves para unas subestaciones eléctricas más verdes.
La calidad de los elementos mejora su durabilidad, reduce sus necesidades de mantenimiento y sustitución y reduce el consumo de recursos y la generación de desechos. Esto unido a las tareas de mantenimiento predictivo contribuye a la sostenibilidad de la infraestructura así como a un suministro constante y sin fallas.
9.- Uso de energías renovables en el ámbito de las subestaciones eléctricas.
Priorizar el uso de energías renovables durante todas las fases de la subestación eléctrica es otro paso clave. Desde su creación, durante su funcionamiento, para su mantenimiento y, al cabo de las décadas de servicio, para su desmantelamiento.
10.- Adopción de medidas para una buena eficiencia energética en las subestaciones eléctricas.
Toda medida en favor de mejorar la eficiencia energética en este ámbito es un paso adelante para una futuro más verde y sostenible que, además, contribuye a la minimización de averías y fallas por sobrecalentamiento.
11.- Adecuada integración de las subestaciones eléctricas en áreas urbanas y periurbanas con criterios de contribución a una ciudad más verde.
Las soluciones que contribuyen a una menor emisión de calor, las estructuras que proyectan sombras para una temperatura más amigable en las ciudades o la instalación de fachadas verdes urbanas en subestaciones eléctricas convirtiéndo su entorno en un refugio climático son algunas de las muchas posibilidades en este sentido.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Red_el%C3%A9ctrica_inteligente
https://futuroverde.org/2022/09/las-ciudades-se-estan-debilitando-por-el-calor-extremo/