Los retos en el diseño y mantenimiento de subestaciones eléctricas plantean desafíos que es necesario superar para ofrecer el espacio y funcionalidad que estas infraestructuras precisan para ser seguras, amigables con el entorno y garantizar la disponibilidad del suministro eléctrico.
Tabla de Contenidos:
Más allá de cuestiones meramente técnicas, las exigencias de la sociedad y las tendencias de cara al futuro marcan los escollos a salvar y los retos a superar.
Retos en el diseño y mantenimiento de subestaciones eléctricas.
Desde INGECO360 como especialistas en servicios globales de ingeniería y construcción nuestra experiencia nos avala y vemos con claridad cuáles son los principales desafíos a los que nos enfrentamos en el diseño y mantenimiento de subestaciones eléctricas.
Respeto medioambiental: un desafío con el ecodiseño como solución inicial.
Generar el mínimo impacto medioambiental y minimizar la huella de carbono en las tareas de diseño, creación y mantenimiento de infraestructuras es esencial. El ecodiseño en subestaciones eléctricas es la vía para tener en cuenta el respeto medioambiental y crear la infraestructura eficiente, funcional y segura requerida, protegiendo el medio ambiente desde todos los ángulos posibles.
En este sentido se hace precisa una evaluación integral de la situación así como aportar soluciones creativas, ingeniosas y efectivas. Hay que tener visión de futuro para anticipar cómo será el desmontaje al término de la vida útil de la subestaciones a fin de minimizar el impacto medioambiental en ese momento. Ese momento deberá estar lo más alejado posible en el tiempo desde su creación, es decir, ser una instalación lo más longeva posible.
También es necesario conocer bien los materiales y hacer una elección inteligente añadiendo el factor medioambiental a los requisitos, valorar en positivo la durabilidad de los materiales, evitar los tóxicos y minimizar las futuras necesidades de mantenimiento de la subestación eléctrica.

Incorporar principios de sostenibilidad y economía circular.
La importancia de la sostenibilidad en las subestaciones eléctricas se basa en gran medida en los beneficios de crear infraestructuras industriales sostenibles para el sector energético y para la sociedad en su conjunto.
En la toma de decisiones es preciso aplicar los principios de sostenibilidad, la economía de cercanía y la economía circular. Cuestiones como el reaprovechamiento de materias primas, las medidas para prolongar el ciclo de los materiales y para la mejora de la eficiencia del servicio son precisas.
La preferencia por las energías renovables y la elección de materiales reciclables también contribuyen a superar con éxito este reto.
Implementación de tecnologías emergentes con resultados probados en el diseño y mantenimiento de subestaciones eléctricas.
La innovación, la anticipación de necesidades futuras y la eficiencia del servicio son desafíos a superar. Como parte de este desafío está la implementación efectiva, rentable, segura y eficiente de tecnologías emergentes en subestaciones eléctricas garantizando el óptimo servicio actual y facilitando la incorporación de soluciones innovadoras en el futuro.
Es una cuestión que requiere estar siempre al día de las innovaciones, invenciones y descubrimientos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología. Y también requiere la comprobación de cuáles son verdaderamente interesantes aplicar en la actualidad en la creación y mantenimiento de las infraestructuras eléctricas.
El reto de integrar las subestaciones eléctricas en el entorno.
Para reducir el impacto medioambiental, mejorar la respuesta de la ciudadanía a la cercanía con subestaciones eléctricas y contribuir al crecimiento económico y la habitabilidad de las zonas en que se ubican las subestaciones eléctricas el trabajo de integración con el entorno es clave.
Esto no solo implica cuidar y proteger los ecosistemas de su entorno para lograr la mínima afectación de la actividad de la subestación eléctrica en ellos. El desafío y la importancia de diseñar y mantener subestaciones eléctricas en entornos periurbanos y urbanos amigables con el vecindario es igual de importante.
En el primer caso, el ya mencionado ecodiseño y los estudios de impacto ambiental son claves. En el segundo, se hace necesario que a nivel visual la subestación eléctrica no sea un punto de distorsión con el ambiente. Además se debe maximizar la seguridad y es preciso tener en cuenta el futuro desarrollo urbanístico en la zona.
Una buena decisión en el caso del diseño de subestaciones eléctricas urbanas o periurbanas con previsión de ser urbanas en un futuro relativamente cercano, es ser creativo y encontrar fórmulas para que el vecindario obtenga un beneficio de su presencia. Por ejemplo, con la disposición de electro cargadores de vehículos para vecinos o con un espacio exterior que aporte un valor artístico a la zona.
Adopción de medidas para la maximización de la seguridad y la disponibilidad del servicio incluso en eventualidades críticas.
Dos grandes retos en el diseño y mantenimiento de subestaciones eléctricas es cómo garantizar la calidad y disponibilidad del suministro eléctrico y maximizar la seguridad incluso en situaciones críticas. En este sentido, se hace necesario fortalecer las subestaciones eléctricas para mantener el servicio en emergencias climáticas y desastres naturales.
Es preciso tener en cuenta que como efecto del cambio climático se prevén eventos climáticos críticos más graves, más frecuentes y más duraderos. Y que garantizar la prestación del servicio durante los mismos, que los ciudadanos, empresas y servicios de emergencia dispongan de suministro eléctrico, es crucial para el óptimo bienestar, el confort, la seguridad así como para el mantenimiento de las vidas y de la economía.
Automatización para salvar la dificultad de encontrar profesionales especializados en mantenimiento de subestaciones eléctricas.
La falta de relevo generacional de especialistas en las plantillas de servicios es un reto actual que se va a agravar en el futuro. Para que no sea un problema en el mantenimiento de subestaciones eléctricas, cuestiones como la automatización de tareas de mantenimiento predictivo y la posibilidad real de contar con fuerza de trabajo de robots humanoides forman parte de la solución.
Fuentes:
https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/6-tecnologias-emergentes-importantes-2023/
https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/ecodiseno/index.cshtml
https://sites.google.com/gl.miteco.gob.es/revistaambienta2/revista-128/128-articulo-funseam
https://www.iberdrola.com/compromiso-social/ecodiseno-productos-sostenibles
https://creativecampus.universidadeuropea.com/blog/que-es-ecodiseno