Servicios Globales de Ingeniería y Construcción, Sostenibles y de Vanguardia

Contacto
Location
Calle Severo Ochoa,
15 Nave 10 28521.
Rivas Vaciamadrid
Evitar sobrecargas en subestaciones eléctricas en zonas de temperaturas elevadas

Claves para evitar sobrecargas en subestaciones eléctricas en zonas de temperaturas ambientales elevadas

Para garantizar el suministro eléctrico a los clientes es necesario conocer las claves para evitar sobrecargas en subestaciones eléctricas en zonas de temperaturas ambientales elevadas e implementar medidas adecuadas tanto en su diseño como en sus labores de mantenimiento.

Tabla de Contenidos:

Además, estas claves también ayudan a fortalecer las subestaciones eléctricas para mantener el servicio en emergencias climáticas como olas de calor.

Claves para evitar sobrecargas en subestaciones eléctricas en zonas de temperaturas ambientales elevadas.

En INGECO360 tenemos siempre presente estas cuestiones para diseñar, crear y mantener subestaciones eléctricas robustas, eficientes y resilientes

La importancia de tener en cuenta los picos de consumo de las subestaciones eléctricas en zonas de clima cálido para prevenir sobrecargas y cortes de suministro.

El calor es uno de los factores de riesgo más habituales y peligrosos para una subestación eléctrica. En algunas zonas las altas temperaturas ambientales son un problema habitual que hay que tener en cuenta desde la etapa de diseño y a lo largo de toda la vida útil de la infraestructura y no solo en los meses más cálidos del año.

Las altas temperaturas ambientales que se producen durante jornadas prolongadas o se suceden durante varios días suponen un mayor riesgo de causar sobrecalentamiento

A su vez estas zonas suelen realizar un consumo elevado de energía, y lo hacen sobre todo en las horas de más calor. El gran número de aparatos funcionando al mismo tiempo de forma exigente, como aires acondicionados, los sistemas de refrigeración de la industria o las neveras y congeladores domésticos y profesionales que requieren más energía para mantener las bajas temperaturas en su interior, requieren una gran disponibilidad de energía para poder garantizar el suministro.

Por ello, al diseñar subestaciones eléctricas en zonas sometidas a altas temperaturas ambientales de forma habitual, la demanda en momentos pico es algo que siempre se debe tener en cuenta. 

Banner Subestaciones eléctricas

Llevar a cabo actuaciones periódicas de mantenimiento preventivo.

El mantenimiento predictivo va un paso más allá del mantenimiento preventivo y es clave para prevenir sobrecargas en las subestaciones eléctricas. Cortocircuitos y averías pueden generar una sobrecarga. Y en zonas de climas cálidos el calor puede dañar las partes más sensibles de los equipos generando riesgo de incendios y provocando paradas de suministro de energía. 

La implantación de medios y tareas para el mantenimiento predictivo permite detectar de forma precoz posibles fallos, averías o errores antes de que sucedan, lo que es esencial para una rápida actuación a fin de evitar que lleguen a tener lugar. Y lo hace minimizando los costes del servicio y minimizando el tiempo de inactividad, además de contribuir a ahorrar los costes derivados de una sobrecarga. 

Optimizar el sistema, dotarlo de la tecnología adecuada para llevar a cabo el mantenimiento predictivo y contar con profesionales cualificados para analizar los datos obtenidos es esencial.

Usos de materiales de calidad para mejorar la resistencia y resiliencia de la subestación eléctrica en ambientes cálidos.

La elección de materiales de calidad que resisten bien el calor y un uso exigente es clave para evitar sobrecargas en subestaciones eléctricas ubicadas en zonas donde las temperaturas ambientales elevadas son habituales. 

En la actualidad hay nuevos materiales que tienen una mayor durabilidad y ofrecen una mayor resistencia a las altas temperaturas. Por ello en las subestaciones eléctricas antiguas la sustitución de materiales puede ser una necesidad de mantenimiento esencial para garantizar la resiliencia de la infraestructura

IA, Big Data y monitoreo de temperatura.

La Inteligencia Artificial, el Big Data, las redes inteligentes y el monitoreo constante de temperaturas son claves para evitar que en zonas cálidas una subestación eléctrica sufra problemas de sobrecarga. 

Esta combinación innovadora de tecnologías emergentes en subestaciones eléctricas y medidas tradicionales permite conocer en todo momento la temperatura y demanda eléctrica que tiene lugar en una subestación. Pero también permite adelantarse y predecir con un alto nivel de fiabilidad el consumo en la zona según el horario y temperatura ambiental que se alcance en función de los registros históricos, junto con otras variables, de forma casi instantánea. 

Limpieza y mantenimiento para garantizar la óptima refrigeración y ventilación de las subestaciones eléctricas en entornos de altas temperaturas ambientales.

Para que los sistemas de refrigeración y ventilación de una subestación eléctrica funcionen de forma correcta y no aparezcan problemas de sobrecarga es esencial una limpieza periódica que permita el flujo de aire y evite tanto sobrecalentamientos como problemas de condensación en los que el riesgo es la humedad. 

Es ubicaciones en las que el calor ambiental es muy elevado o puede llegar a serlo se deben tener en cuenta estos dos potenciales problemas y actuar en consecuencia. 

La importancia de tener en cuenta los riesgos de cada ubicación para la subestación eléctrica a fin de prevenir sobrecargas.

Cada subestación eléctrica por las características concretas de su ubicación tiene unas necesidades específicas que se deben tener en cuenta para evitar sobrecargas.

En subestaciones en zonas rurales el viento puede mover semillas , pétalos y partículas de polvo o arena que pueden obstruir las vías de ventilación y comprometer la óptima refrigeración de los equipos eléctricos. Además, el riesgo de incendios forestales o en zonas de cultivos extensivos como el cereal, puede hacer elevar las temperaturas y supone un riesgo claro para el mantenimiento del suministro energético en la subestación. 

En subestaciones urbanas y periurbanas es el asfalto colindante el que puede generar temperaturas más elevadas y con ello un mayor riesgo de sobrecalentamiento. Las necesidades de refrigeración son mayores en estas infraestructuras. 

Además, las subestaciones eléctricas ubicadas en zonas turísticas de temperaturas ambientales elevadas deben ser capaces de cubrir la alta demanda de una ola de calor cuando el 100% de los clientes está conectado. Es esencial estar preparado para cubrir sin incidencias esa potencial demanda masiva. 

Fuentes:

http://www.proteccioncivil.net/Documentos%20pdf/Reglamento%20sobre%20centrales%20el%C3%A9ctricas,subestaciones%20y%20centros%20de%20transformaci%C3%B3n.pdf

https://istas.net/publicaciones/los-episodios-de-altas-temperaturas-como-riesgo-laboral

https://lapem.cfe.gob.mx/normas/construccion/pdfs/e/dcdsebpe.pdf

https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/45d3d748-ba03-4ca9-8c45-a405093484f7/content

https://www.interempresas.net/Energia/Articulos/214989-Controlar-la-humedad-en-las-subestaciones-electricas.html#:~:text=El%20polvo%20tambi%C3%A9n%20puede%20causar,en%20periodos%20de%20alta%20humedad.

Proyectos relacionados con Subestaciones eléctricas