La importancia de la óptima urbanización de los entornos industriales es tan beneficiosa para las empresas como para la ciudadanía y es crucial para una convivencia armónica duradera, creando sinergias de interés para ambos.
Tabla de Contenidos:
La importancia de la óptima urbanización de los entornos industriales.
En la actualidad, la urbanización de los entornos industriales, sea de una sola empresa, se trate de un polígono o de un gran parque industrial que sea polo económico de una zona, es de gran relevancia. En INGECO360 somos especialistas en carreteras y urbanizaciones para obra civil e industrial. Entre nuestros servicios y áreas de negocio destaca la urbanización de entornos industriales
La óptima urbanización de los entornos industriales es clave para la funcionalidad para la industria y su operativa diaria actual y futura.
Las empresas necesitan una urbanización inteligente de los entornos industriales adecuada para sus necesidades actuales y futuras. Deben ser zonas funcionales que faciliten la operatividad diaria en la empresa.
Al hablar de la urbanización de los entornos industriales es normal para alguien ajeno a este mundo pensar en la construcción de carreteras y caminos, pero estos son solo una parte de lo que significa urbanizar un área. La realidad es mucho más completa y compleja.
La urbanización comprende otros elementos e infraestructuras. Entre ellas, el suministro de energía. Una óptima urbanización requiere un diseño y construcción estratégico que permita optimizar el gasto eléctrico con un suministro fiable que, en la medida de lo posible, provenga de fuentes de energía renovables.
Otra de las claves para una urbanización industrial moderna y sostenible es la interconexión tecnológica, esencial para la empresa de hoy y de mañana. En un futuro muy próximo la cercanía y conexión a subestaciones eléctricas y centros de datos de IA va a ser un requisito muy demandado por el sector industrial.
Entornos industriales más amigables para los ciudadanos y el medio ambiente gracias a una óptima urbanización.
Tradicionalmente los entornos industriales han estado de espaldas a los ciudadanos. Durante décadas han sido a la vez un espacio necesario para la economía local y un lastre para el crecimiento y desarrollo urbanístico, con ciudadanos posicionados a favor y en contra de su presencia cerca de viviendas y servicios básicos como colegios, centros médicos o parques y plazas.
En la actualidad, la convivencia entre industria y espacios habitados es más cercana y todo apunta a que esta tendencia será mayor en el futuro. Los ciudadanos quieren poder acceder al mercado laboral de su área geográfica más inmediata ahorrando tiempo y dinero en desplazamientos y minimizando los costes energéticos y medioambientales de esos trayectos. Por eso los entornos industriales del futuro estarán muy próximos a viviendas y servicios ciudadanos.
En este sentido la óptima urbanización es clave para una convivencia beneficiosa para ambos, funcional para la industria y amigable para la ciudadanía.
La posibilidad beneficiosa de crear infraestructuras compartidas en la urbanización de los entornos industriales para una actividad industrial mejor integrada en la ciudad.
Esto no quiere decir que las carreteras y caminos de un entorno industrial deban estar diseñados para los ciudadanos ajenos a las empresas, aunque es importante. Quiere decir sobre todo que la empresa no debe ser una barrera para el ciudadano.
En entornos industriales antiguos, las infraestructuras que salvan obstáculos y acortan los trayectos son importantes. La creación de pasarelas peatonales o la inclusión de carriles bici, por ejemplo, contribuyen a ello. En la nueva construcción un diseño funcional y amigable para industria y ciudadanos es esencial.
Pero además de caminos y puentes hay otras infraestructuras que pueden ser compartidas. Y también la contención del ruido es esencial para el confort y la salud de las personas que viven, trabajan y se mueven cerca de entornos industriales.
En este sentido soluciones como las barreras verdes o muros vegetales que ayudan a aislar el ruido industrial y mejoran el paisaje son interesantes y pueden perimetrar parques o integrarse con otros más bajos y formar laberintos verdes para juegos infantiles. Son solo algunos ejemplos sencillos de todo lo que se puede lograr con un diseño estratégico que tenga en cuenta tanto a las personas ajenas a la industria como a ésta.
La sostenibilidad y el respeto medioambiental son claves en la urbanización de los entornos industriales modernos.
En el S. XXI no se puede hacer referencia a la óptima urbanización de los entornos industriales sin señalar la importancia de la sostenibilidad y el cuidado medioambiental.
Esta urbanización mejora con la inclusión de sensores de calidad del aire que permiten la adopción de determinadas medidas a partir de cierto registro. Por supuesto, complementado con medidas específicas para contribuir a mejorar esa calidad del aire, como la creación de islas ecológicas con arbolado, la apuesta por la movilidad sostenible con la creación de aparcamientos de bicicletas seguros o parkings con cargadores para vehículos eléctricos y la priorización de las energías renovables como fuente energética, entre otras.
Además, se debe urbanizar el entorno industrial de la manera adecuada para el correcto tratamiento de las aguas residuales a fin de prevenir la contaminación de acuíferos y aguas subterráneas y reduciendo las necesidades hídricas de las labores de urbanización.

Las bases del ecodiseño para subestaciones eléctricas también son aplicables en entornos industriales. En la fase de diseño de la urbanización industrial y periindustrial es preciso tener en cuenta el impacto medioambiental, el uso de materiales sostenibles y de gran durabilidad, la minimización del consumo de recursos y qué tipo de materiales e infraestructuras tendrán un menor impacto en el medio ambiente tras su vida útil, entre otras cuestiones.
Fuentes:
https://indico.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/1499/1415