La demanda de energía está creciendo a velocidad de vértigo aupada por la popularización de las IA, la necesaria industrialización, la digitalización y tecnologización de todos los sectores económicos y los altos estándares de confort que, por fortuna, cada vez más ciudadanos disfrutan. En el presente la demanda es más elevada de lo que nunca ha sido en la historia y lo será aún más en el futuro. Para abordar la creciente demanda de energía futura es preciso crear las infraestructuras adecuadas de inmediato, sin más espera. Algunos países lo han sabido ver y ya están inmersos en mejorar sus capacidades de generación y suministro eléctrico.
En INGECO360 estamos concienciados con la necesidad de invertir y trabajar para fortalecer las capacidades energéticas nacionales y garantizar el suministro a particulares, empresas y entidades públicas. Contamos con los recursos humanos, técnicos y precisos para ejecutar las obras civiles necesarias en ámbitos como el diseño, construcción y mantenimiento de subestaciones eléctricas para su distribución eficiente y segura.
Tabla de Contenidos:
La creciente demanda de energía futura requiere crear infraestructuras adecuadas en el presente.
La velocidad a la que está creciendo la demanda energética es brutal. Los datos de evolución de la demanda lo dejan en evidencia: con crecimientos de más del 4% en países como China e India en apenas dos años y con la IA generando un consumo eléctrico en 2024 a nivel global de 415 TWh, cerca del doble del consumo eléctrico de España en todos sus ámbitos.
A la importancia de crear nuevas subestaciones eléctricas para afrontar la exigente demanda de la IA se suma la necesidad de montar nuevas subestaciones eléctricas para favorecer el desarrollo industrial sostenible. No es tiempo de parar a esperar, es tiempo de actuar. Algunos países lo han sabido ver y están tomando posiciones en este campo con solidez, preparados para un futuro inmediato de alta demanda energética.
El parque solar más grande de China ya está en activo y ocupa el equivalente a casi 10 veces la superficie de Madrid.
El parque solar Zhegu, también conocido como el parque solar del Tibet, es el parque solar más grande del mundo. Provee de electricidad a fábricas, centros de datos y medios de transporte situados a 1.600 kilómetros de distancia. Pero no está solo. En su entorno hay otras dos gigantescas infraestructuras junto a las que forma un sistema híbrido único en el mundo a día de hoy: un parque eólico de 4.700 megavatios de energía eólica y 7.380 megavatios generados por presas hidroeléctricas.
Para ver con claridad las impresionantes dimensiones del parque solar cabe destacar que su superficie es aproximadamente 9,8 veces la superficie de Madrid dentro de la M-30. O visto de otro modo, multiplica por 7 el tamaño de Manhattan.
Y no es la única megaestructura de generación de energía de China, ni mucho menos. A las ya existentes se une un importante número de proyectos en marcha, unos más avanzados que otros. Entre ellos destacan el Parque Eólico Marino de Qingzhou, con una capacidad de 1 GW, una nueva mega presa hidroeléctrica que generará tres veces más energía eléctrica que la Presa de las Tres Gargantas y el Parque solar Talatan, entre otros.
Otras grandes infraestructuras energéticas renovables en el mundo creadas para afrontar la creciente demanda de energía futura.
Aunque notablemente más modestas que las infraestructuras chinas, en el mundo se están construyendo o están ya en funcionamiento otras megaestructuras de generación de energía impresionantes.
Un buen ejemplo es la Gran Presa del Renacimiento Etíope, que se comenzó a construir en 2011 y se inauguró hace pocas semanas, en septiembre de 2025. La presa hidroeléctrica es la más potente de África, ocupa una superficie mayor que la ciudad de Londres y tiene en proyecto la construcción de redes de transmisión para exportar y vender electricidad a países africanos como Kenia y de Oriente Medio como Arabia Saudí.
En India, un país superpoblado e hiper contaminado en pleno crecimiento, con una potente industria y deseos de mejorar la calidad de su aire, están desarrollando el Parque Solar Bhadla, junto al desierto de Thar, en una zona árida y de temperaturas máximas brutales. Se comenzó a construir en 2015 y aspira a superar la generación de energía del Zhegu chino.
Mucho más cerca, en Marruecos, se está trabajando en el proyecto del Parque Solar Noor, el más grande de África. Aunque se esperaba que estuviera más avanzado, ha sufrido algunos retrasos, pero parece que se iniciará el próximo año con la participación de empresas marroquíes, españolas, saudíes y de otros países.

Europa y sus infraestructuras para cubrir la creciente demanda de energía eléctrica.
Pese a que en Europa hay menos extensión para megainfraestructuras, sus necesidades de consumo energético son ya muy elevadas y lo serán aún más en el futuro. Por eso es preciso seguir creciendo en este ámbito, tanto con estructuras gigantes como en otras de menor tamaño bien repartidas por la geografía europea, dentro y fuera de la UE.
Como ejemplos, en Reino Unido ya opera el Hornsea One, el parque eólico marino más grande del mundo. En España se alza en Badajoz el parque solar más grande de Europa, las Islas Energéticas de Dinamarca conectan grandes parques eólicos marinos del Báltico y el Mar del Norte y está en proyecto el Corredor H2Med que conectará la Península Ibérica con otros puntos de Europa en una red de tuberías submarinas y terrestres para el transporte de hidrógeno verde generado en España y Portugal.
INGECO apoya y contribuye al desarrollo energético sostenible en España.
En INGECO360 estamos preparados para el vertiginoso crecimiento de la demanda de electricidad, potenciado por la popularización de la IA. Somos conscientes de la necesidad de crecimiento en la generación y distribución de energía eléctrica en España y estamos preparados para contribuir a este necesario desarrollo. Somos una empresa madura con 20 años de experiencia en el sector industrial especializada en el sector de las subestaciones eléctricas. Disponemos de los medios técnicos, humanos y materiales para desarrollar nuestro trabajo de ejecución de obras civiles en subestaciones eléctricas.
Fuentes:
https://www.ree.es/es/datos/demanda/evolucion
https://www.consultoriala.com/informe-semanal-de-mercado-del-01-01-2025-al-07-01-2025/





